30 AÑOS DE TRABAJO ININTERRUMPIDO DEL CUCAI CHACO
Las sucesivas gestiones de la institución estuvieron a cargo de los siguientes directores: Guillermo Petraglia, Lilian Pantich, Graciela Serfaty, Gladis Montenegro, Christian Dellera, Adrián Bravo, Nora Suligoy, llegando por último al director actual, Walter Bonfanti, quien se encuentra en dicha función desde marzo del 2024.
A lo largo de ese tiempo más 1.500 personas fueron trasplantadas a partir del trabajo provincial en materia de procuración, logrando realizar más de 600 operativos de donación de órganos.
En este sentido, 1.500 pacientes provenientes tanto de la provincia como de otras partes del país, recibieron un trasplante producto de la voluntad positiva de más de 600 donantes chaqueños, que por sus convicciones y decisión familiar han permitido que se iniciara un proceso de donación y trasplante de órganos.
De esta manera, el Cucai Chaco comienza a transitar sus tres décadas de trabajo ininterrumpido en la provincia, trabajando cotidianamente para brindar respuesta a las personas que esperan un trasplante en la provincia, con la tarea principal de posicionar a la donación y trasplante de órganos como una práctica habitual en la sociedad chaqueña.
Médula ósea
Además de la donación de órganos y tejidos, también se encuentra bajo la dependencia del Incucai todo lo relacionado a la donación de médula ósea, canalizado a través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI.
La transparencia
Cualquier ciudadano puede ingresar a Sintra, la página oficial del Incucai donde se puede ver desde los donantes anotados hasta el seguimiento de cada órgano donado y los pacientes en lista de espera con su orden, que va cambiando según evoluciona la gravedad de cada uno de ellos.
Una de las principales bases de la transparencia y la equidad en la donación de órganos que coordina el Incucai es la lista nacional y única de espera para trasplante, donde se anotan los pacientes agrupados por órgano o tejido y por nivel de urgencia, fiscalizadas por el Incucai. Es decir, ningún ciudadano tiene prioridad sobre otros por su condición social o económica, sino únicamente por la urgencia en términos médicos.
La inscripción en lista de espera es una indicación médica y una responsabilidad de los Equipos de Trasplante y se realiza a través del Sintra. Allí se puede ingresar sin contraseña ni usuario, durante las 24 horas, los 365 días del año, ofreciendo a toda la ciudadanía una garantía de transparencia.
El miedo a lo desconocido
En el marco del aniversario, hablamos con el actual director, el doctor Walter Bonfanti, quien aclara sobre los distintos mitos que existen alrededor de la donación de órganos y la necesidad de dar a conocerlo. Entre charlas, capacitaciones, visibilidad a través de los medios de comunicación y las redes sociales son los ejes que trabajan desde el equipo para poder abordar esta problemática que nos atraviesa a todos, que nos da miedo pero que salva vidas y, en cierta manera, calma el dolor de quienes deciden donar los órganos del familiar que dejo el mundo terrenal.
¿Cuándo es posible una donación de órganos o tejidos?
La donación de órganos es posible cuando se constata el fallecimiento de una persona y se certifica la muerte bajo criterios neurológicos en terapia intensiva de un hospital, donde gracias al aporte de oxígeno y drogas vasopresoras, se pueden mantener artificialmente los órganos hasta el momento de la ablación. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.
En el Chaco solo se pueden donar los órganos de quienes mueran en el Hospital Perrando y en el Pediátrico, aunque ahora se está trabajando en un convenio con los sanatorios privados para poder acceder a las personas que estén con este diagnóstico.
¿Cómo se asignan los órganos y tejidos donados?
Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada y fiscalizada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). La asignación de órganos y tejidos se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios médicos aceptados.
Cuando aparece un donante, si bien existe la lista, se prioriza a los receptores que sean compatibles en el Chaco, luego en la región y después si ya seria para los otros puntos de la Argentina.
¿Cuántas personas participan en un operativo de donación?
Muchísimas. Participan más de 150 profesionales, que asumen el compromiso de concretar la voluntad del donante y la esperanza de los pacientes en lista de espera. En todo centro sanitario que cuente con una unidad de terapia intensiva y un quirófano se puede realizar la extracción de órganos y tejidos.
Se avisa al Incucai que hay un donante y rápidamente se hace el operativo donde se mueve el personal sanitario. Hay órganos, como el corazón, que no tiene mucho tiempo de vida útil luego de extraerlo asi que se tienen que montar estos megaoperativos en menos de seis horas. Algunos otros órganos como el hígado, el riñón, corneas o piel pueden llevar más tiempo.
¿Qué rol tienen los medios de comunicación?
Los medios juegan un rol fundamental en la instalación del tema y constituyen el principal canal de información para la población. Mientras mejor informada esté la sociedad más participa, pierde los miedos y menos cree en los mitos. Se logra con esto una comunidad donante.
¿Cómo se puede manifestar la voluntad de la donación?
Con la Ley Justina hoy todos somos donantes, pero por una cuestión protocolar y de respeto a las familias se continúa preguntando si quieren donar los órganos. Es muy difícil que alguien que haya aceptado hacerlo, en vida, los familiares se nieguen porque se trata siempre de respetar la voluntad de la persona fallecida.
Pero cabe aclarar que, para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, es necesario dejarlo registrado firmando un acta de expresión en el Incucai o en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante, se puede dejar asentado en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del Registro Civil o simplemente completando un formulario on-line disponible en www.incucai.gov.ar. Para expresar la negativa, además de estos canales, se brinda la posibilidad de enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino.
¿Solo las personas que fallecen pueden donar?
No, también existen los donantes vivo como en los casos de órganos como el riñón, la córnea, la piel, el pulmón y el hígado el donante puede ser una persona viva.
Es importante saber
- Dadas las condiciones específicas para que pueda efectivizarse, la donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1.000 fallecimientos.
- En la actualidad hay, más o menos, 7.260 personas en lista de espera y de esos son 156 chaqueños.
- Argentina, luego de España e Italia, es el tercer centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en materia de donación y trasplante.
- La preservación de la identidad de donantes y receptores y, en el caso de menores de edad, la autorización para donar a cargo de sus padres.

La ley que ayudó a que seamos donantes
En 2017, la muerte de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció mientras esperaba un trasplante de corazón, impulsó al Incucai y a su familia a presentar un proyecto de ley. La propuesta fue aprobada en el Congreso y se promulgó en 2018. Establece que todo ciudadano mayor de edad es donante presunto, a no ser que manifieste lo contrario.
Fuente: Diario Norte
