LA MAYORÍA DE LAS PROYECCIONES UBICA LA INFLACIÓN DE MARZO CERCA DEL 3%
La consultora Politikon Chaco estimó una suba de 2,8%
El Indec dará a conocer el dato del tercer mes del año el próximo viernes 11. “Hay que mirarlo con atención porque no es un salto aislado”, señaló Alejandro Pegoraro.
El viernes 11 de abril, el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de 2025. En la previa, la mayoría de las consultoras privadas que estiman inflación, anticipan un repunte con respecto a febrero (2,4%) a partir de algunos movimientos de precios en las últimas semanas del mes, algunos estacionales y otros por efecto de la volatilidad cambiaria.
Entre los relevamientos realizados a nivel nacional, se observan proyecciones “optimistas” de un aumento del 2,7% hasta otras más pesimistas que ubican el IPC en 3,1%. “Nosotros cerramos en 2,8%. Damos por hecho que la inflación va a pegar un repunte contra febrero”, reveló durante una entrevista en NORTE Play, Alejandro Pegoraro, director de la Consultora Politikon Chaco.
Así, explicó que se trata de una suba impulsada por “impactos estacionales”, aunque destacó que “si uno descomprime la expectativa del IPC de marzo, los precios núcleo, en verdad, no crecerían tanto, lo que es un dato positivo porque marcaría el rumbo para el resto del trimestre”.
Para el analista “no debería ser preocupante tener un salto de la inflación del 2,4% al 2,8%”, pero consideró que “hay que mirar con atención porque no es un salto aislado, dado que se da en un contexto donde otras variables están haciendo un poco de ruido”. En definitiva marcó que “no es un escenario de crisis ni donde se observen deterioros, pero es algo que estamos viendo por la ventana cuando hasta hace dos meses atrás no lo veíamos”.
Pegoraro recordó que en febrero – marzo “hubo un repunte de precios por cuestiones muy locales, como aumentos en alimentos (especialmente la carne). “En marzo vamos sufrir un impacto también en frutas y verduras, por cuestiones estacionales propias del clima que tuvimos a principios de año”, agregó. Sin embargo resaltó que los impactos de una suba fuerte del dólar paralelo aún no se plasmarán en el índice “pero están ahí, los podemos llegar a ver por la ventana”, adelantó.
Por otra parte, explicó que existe una doble amenaza en el sistema cambiario argentino y sus impactos en la economía real: por un lado, el pasaje directo a precios de cualquier movimiento del dólar (pass through), y por otro lado, las expectativas reflejadas en el movimiento del mercado de futuros, que marcan el pulso de lo que puede ocurrir con el valor del dólar en el corto plazo.
“Si uno compila lo que pasó en marzo, el mercado futuro muestra una posible devaluación para mayo, del 5%, y para noviembre de otro 5%. Eso, en sí, complica el camino antiinflacionario y complicaría continuar con la reducción de pobreza, porque, más allá de que la actividad económica siga creciendo y que los ingresos continúen mejorando, el contraste con precios y canastas básicas sería distinto”, concluyó.
Fuente: DIARIO NORTE