ECONOMIAINTERES GENERALNACIONALES

ADRIÁN ATANASOFF: «ES LA DEVALÚA MEJOR VENDIDA DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD»

Así lo analiza el socio de la consultora eQuador 

El consultor analizó los impactos posibles del nuevo esquema cambiario en el nivel de inflación de los próximos meses. Y habló de la dinámica entre un mercado interno con el consumo cayendo y las exportaciones creciendo y generando divisas para pagarle al FMI.  

El nuevo esquema cambiario argentino con bandas de flotación debutó ayer, con la apertura del dólar cotizando en promedio a $1250 en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), y cerca del mediodía ubicándose en $1190.»El viernes pasado, el dólar valía $1080 y hoy vale más. Esa diferencia es una devaluación; la devaluación mejor vendida de la historia de la humanidad» , definió Adrián Atanasoff,  director estratégico y socio en la Consultora eQuador.  

En diálogo con NORTE, el consultor y exdirector del fondo de garantías de la provincia, analizó las perspectivas e impactos que podría tener en la economía real este nuevo sistema establecido a partir del acuerdo con el FMI. A diferencia de otros analistas, consideró que el «orden fiscal»  que evitaría mayores sobresaltos presenta asteriscos y aparece «bastante dibujado».  

Para Atanasoff, en Argentina el pass through   (coeficiente de traspaso del tipo del cambio a precios) suele ser alto, por lo cual, en cada devaluación el pasaje a precios era inmediato y en no más de un mes. «Ahora tuvimos un período de ocho meses con inflación bajandoy habrá que ver qué pasa con las importaciones de insumos, las tarifas y el combustible durante un proceso donde se determinará cuánto inciden en los demás precios»,  señaló. 

En ese marco, estimó poco probable que «en los próximos meses la inflación mensual baje del 3%. Incluso la veo más cerca del 4% «. Esos niveles dejan demasiado atrasadas las expectativas del mercado, que ya para marzo habían quedado alejadas con el 2,6% promedio estimado. 

Espoco probable que en los próximos meses la inflación mensual baje del 3%. Incluso la veo más cerca del 4%. 

En un escenario de inflación a la suba, para el analista «Argentina decrecerá en términos de consumo interno, pero para pagarle al FMI será necesario crecer en exportaciones, para generar divisas» . Así, profundizó: «El gobierno apuesta un poco a dos cosas: por un lado, el complejo Vaca Muerta  es la salvación, aunque su desarrollo viene más lento de lo que se esperaba. Es una política que lleva ya cuatro gobiernos, tiene estabilidad y seguirá. Se espera que las exportaciones del complejo sean de USD 30.000 millones en los próximos tres años. Por otro lado, si se enfría la economía, cae el consumo y hay menos importaciones, se generará un excedente en la balanza comercial y un excedente de dólares para poder pagarle al Fondo». 

Es una flexibilización cambiaria 

Analizando técnicamente los anuncios del gobierno el pasado viernes, Atanasoff sostuvo que se trata de «una flexibilización de algunas condiciones y una devaluación»,  antes que de una salida definitiva y para siempre del cepo cambiario. 

«El gobierno está reconociendo que los $1080 del viernes no eran el tipo de cambio de mercado.  El tipo de cambio de equilibrio era el dólar MEP ($1340 al viernes), que es lo que convalidó el mercado. Ese valor se empezó a recalentar en las últimas semanas porque el mercado veía que el Banco Central salía a vender dólares y se esperaba que algo pasara», repasó.

Al respecto, mencionó que «el dólar es la primera variable que reacciona ante desajustes en la macroeconomía argentina»; por lo cual marcó que «hubo coberturas en dólares, llegando a convalidar un valor de hasta $1385 el viernes». 

Además, explicó que hasta el viernes pasado, el mercado de cambio argentino estaba «corrido al mercado de capitales a través de la compra venta de bonos, mientras que desde este lunes los bancos volvieron a tomar un rol protagónico en el acceso al tipo de cambio a través del MULC».  

Por último, indicó que este nuevo esquema de bandas de flotación no significará el fin de las cotizaciones de los denominados dólares financieros (MEP y CCL), ya que están apoyados en la compra venta de títulos. «Ahora van a competir libremente», afirmó. 

Estamos ante una flexibilización de algunas condiciones y una devaluación. Están reconociendo que $1080 del viernes no era el tipo de cambio de mercado. 

Las bases de apoyo del nuevo sistema

Para que este nuevo esquema cambiario funcione, Atanasoff marcó como fundamental «la confianza en el programa económico de Milei, sobre todo de los grandes actores de la economía del país».  

«Si hay confianza en que el dólar de equilibrio estará por debajo de $1400 y en la devaluación del 1% mensual (que se corre ahora a las bandas), el mercado no se asustará. Pero si ven algún desajuste como puede ser que el dólar MEP suba hasta $1420 o que el Banco Central muchos días seguidos salga a vender en la banda de $1400 para que baje el precio, puede presentarse un problema», señaló. 

Así, sostuvo que, si el Banco Central se ve obligado a vender reservas, la situación podría comenzar a asemejarse a lo ocurrido en 2018. En cualquier escenario, será «el mercado» el que defina lo que ocurrirá, siempre en base a las expectativas y a la confianza.

La importancia de saber para qué es el préstamo 

Por otra parte, Atanasoff resaltó la importancia de conocer para qué Argentina recurrió nuevamente al FMI. «Si con el préstamo, en dos años el país tiene superávit de dólares, se recuperan las reservas y crecemos, no está mal ir al Fondo porque, en ese caso, se estaría buscando un puente para desarrollarse y empezar a repagar ese préstamo», señaló.

«Si eso no pasa, sería un mal indicador porque significaría que la deuda externa argentina está subiendo, concentrada en un solo acreedor que no sólo tiene intereses económicos de cobrar su deuda sino que además son los mismos países que están prestando contra condiciones que van más allá de un crédito tradicional (dadas las reformas requeridas)», alertó.

Apertura con el dólar subiendo y la mayoría de las plataformas funcionando 

La app del Banco Nacion ayer, al abrir el mercado a las 10, cotizaba a $1250 para la compra.

El debut del esquema de flotación cambiaria fue con un dólar cotizando a un promedio de $1250 en bancos públicos y privados, lo que implicó de movida una devaluación del 14% del valor del peso. 

Las plataformas de los principales bancos privados como el Santander, Francés, Galicia y Supervielle, y del Banco Nación , iniciaron la jornada permitiendo acceder a la compra-venta libre de dólares, no así el Nuevo Banco del Chaco, que hasta ayer continuaba ajustando detalles en base a la nueva normativa del BCRA.  

Entre las cotizaciones de la apertura, apenas pasadas las 10 de la mañana, en el Santander se podía comprar a $1260, en el Francés a $1300 y en el Galicia a $1.200. En el Banco Nación, en tanto, el valor inicial fue de $1250.

Operatoria 

Desde ayer, todas las personas podrán comprar dólares a través de canales digitales de los bancos (home banking y app) al precio que fije el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central, que oscila entre $1.000 y $1.400. 

El nuevo modelo cambiario, conocido como «flotación sucia», permite al Banco Central intervenir en el mercado cuando el dólar perfora los extremos de la banda: por debajo de $1.000 o por encima de $1.400. En términos prácticos, implica aceptar una posible depreciación del peso de hasta un 30% , si la cotización se acerca al techo de la banda.

Si bien las operaciones digitales no tienen límites de monto, sí existen restricciones para quienes deseen comprar dólares en efectivo por ventanilla.  De hecho, la Comunicación «A» 8226 del Banco Central establece que se podrá comprar un máximo de USD 100 mensuales en efectivo y se deberá firmar una declaración jurada que certifique no haber superado ese monto en el conjunto del sistema bancario.