ECONOMIAGOBIERNOINTERES GENERALNACIONALES

FONDOS FEDERALES: MENOS CONSUMO, MENOS FONDOS, LA COPARTICIPACIÓN CAYÓ 23% EN MAYO

Se redujo la recaudación por IVA y Ganancias, lo que derivó en una fuerte caída de los ingresos destinados a las provincias.

Durante mayo de 2025, los recursos que el Estado nacional transfiere a las provincias sufrieron una fuerte caída en términos reales. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los ingresos por impuestos coparticipables disminuyeron un 23,3% interanual, afectando de manera directa las finanzas provinciales. 

Esta reducción se explica, principalmente, por la baja en el consumo, que derivó en una menor recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y por un descenso marcado en los ingresos por el Impuesto a las Ganancias.

El informe detalla que en mayo la recaudación del IVA cayó un 1,0% en términos reales, en tanto que el Impuesto a las Ganancias se desplomó un 39,8% interanual. Esto impactó negativamente en la llamada «masa coparticipable», que es el conjunto de recursos que la Nación distribuye entre las provincias.

Esa masa se compone mayoritariamente de lo recaudado por IVA (89%) y Ganancias (100%). Por eso, cualquier variación en estos tributos se refleja de inmediato en las arcas provinciales. 

El comportamiento del IVA en los primeros cinco meses del año fue inestable: enero (-0,6%), febrero (5,3%), marzo (3,7%), abril (-1,2%) y mayo (-1,0%). Este patrón refleja una actividad económica irregular, con picos y caídas, que repercute en las cuentas públicas.

En cuanto a Ganancias, la caída de mayo se vincula con el cierre del ejercicio fiscal de muchas empresas en diciembre. En 2024, la comparación es especialmente desfavorable porque el mismo mes del año anterior había registrado ingresos excepcionalmente altos debido a las ganancias por la devaluación de diciembre de 2023.

¿Qué provincias fueron las más afectadas?

Todas las jurisdicciones del país registraron caídas en los recursos de origen nacional, pero algunas sufrieron más que otras. Las más afectadas en mayo fueron:

  • Río Negro: -26,5%
  • Tierra del Fuego: -26,3%
  • Santa Cruz: -26,2%
  • Ciudad de Buenos Aires: -26,2%
  • Chubut: -25,6%
  • Neuquén: -25,4%

Esta caída golpea especialmente a aquellas provincias cuya estructura fiscal depende en gran medida de las transferencias nacionales. En promedio, el 54% de los ingresos provinciales provienen de estos fondos.

Las jurisdicciones con mayor dependencia son Santiago del Estero (63,3%), Formosa (63,1%), Catamarca (61,1%), La Rioja (61,0%) y Jujuy (60,5%), entre otras. 

Una reforma en debate: qué propone el Gobierno nacional

El Ministerio de Economía analiza una reforma que modificaría el esquema del IVA. La propuesta consiste en dividir este impuesto: una parte quedaría a cargo de la Nación y otra sería definida por cada provincia. 

Además, se plantea la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos, tributo que, aunque regresivo, representa actualmente la principal fuente de recursos propios para muchas jurisdicciones.

De concretarse esta reforma, el impacto no sería uniforme. Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indica que solo seis provincias mejorarían su recaudación con un IVA provincial del 11%: Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Chubut. Las otras 18 sufrirían pérdidas, siendo Catamarca, Formosa y La Rioja las más perjudicadas. 

Desde distintos gobiernos provinciales advierten que esta reforma podría profundizar las desigualdades fiscales entre jurisdicciones. Luis Aguilar, director de Ingresos Provinciales de La Rioja, expresó que la medida «provocaría un perjuicio enorme, especialmente para las provincias más pequeñas y dependientes de los fondos coparticipables» y advirtió que se pondría en riesgo la autonomía fiscal.