DESDE AGOSTO, INCREMENTOS DE ENTRE 1,3% Y 1,95% EN LAS PREPAGAS
Con un panorama económico aún inestable y con una inflación que continúa afectando a los bolsillos, las principales empresas de medicina anunciaron nuevos aumentos en sus cuotas mensuales.
El incremento fue comunicado pocos días después de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informara que la inflación de junio alcanzó el 1,6%, una cifra que, si bien es significativamente más baja que la de meses anteriores, no logra frenar la escalada de precios en servicios esenciales, como el de la salud.
Empresas afectadas y porcentajes
Las compañías de medicina prepaga que ya confirmaron sus nuevos cuadros tarifarios son algunas de las más relevantes del sector. Entre ellas se encuentran:
• Swiss Medical: anunció un aumento que variará entre el 1,3% y el 1,9%, dependiendo del plan.
• Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Salud: aplicarán un incremento del 1,6%.
• OSDE: ajustará sus precios en un 1,93%.
• Galeno: implementará un aumento del 1,95%, el más alto entre las empresas consultadas.
Si bien los incrementos son relativamente moderados en comparación con meses anteriores, se suman a una seguidilla de subas mensuales que las prepagas vienen aplicando desde comienzos del año. Esto ha generado preocupación entre afiliados, especialmente en aquellos sectores de ingresos fijos como jubilados, trabajadores en relación de dependencia y monotributistas.

Regulación y marco normativo
De acuerdo con la Resolución 645/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), todas las empresas de medicina prepaga están obligadas a informar al Gobierno nacional los valores actualizados de sus planes en forma mensual. Estos datos deben ser presentados para su validación y luego publicados en el sitio web oficial del organismo, con el objetivo de garantizar mayor transparencia y control sobre los precios que pagan los usuarios del sistema.
La medida busca evitar aumentos arbitrarios y brindar herramientas para que los afiliados puedan comparar planes y tomar decisiones informadas. No obstante, especialistas en salud y consumo señalan que aún persiste una gran asimetría de información y que muchos usuarios no están al tanto de sus derechos ni de las posibilidades de cambiar de prestadora sin perder antigüedad o cobertura.
Repercusiones en los afiliados
El nuevo ajuste, aunque en línea con la inflación de junio, impacta directamente en el presupuesto familiar. Muchas familias deben destinar una parte creciente de sus ingresos a cubrir servicios de salud, lo que ha llevado a un crecimiento sostenido de las consultas sobre planes más económicos o alternativas como el sistema público.
Además, desde asociaciones de consumidores advierten que el mercado de la salud privada sigue siendo poco competitivo en términos de precios y prestaciones. La mayoría de las empresas ofrecen planes similares con diferencias mínimas, lo que limita las opciones reales para quienes buscan abaratar costos sin resignar calidad en la atención.
Perspectivas a futuro
Aunque algunos sectores celebran la desaceleración de la inflación y el freno relativo en los aumentos, la situación general continúa siendo delicada. El sistema de salud privado enfrenta crecientes desafíos financieros, con costos operativos en alza, devaluación del peso y presiones salariales por parte de los trabajadores del sector.
En ese marco, no se descarta que los aumentos continúen durante los próximos meses. Las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud insisten en la necesidad de un equilibrio entre el sostenimiento del sistema y el cuidado del poder adquisitivo de los afiliados.