UN GRUPO DE DIPUTADOS Y SENADORES PIDIERON AL GOBIERNO QUE NO SE LE OTORGUE EL PLÁCET DE EMBAJADOR DESIGNADO A LAMELAS
Un límite en el Congreso
Ante un Ejecutivo que eligió el silencio, diputados y senadores presentaron iniciativas. El bloque de senadores Unión por la Patria le exigió al Gobierno que no otorgue el plácet al embajador designado. En un duro comunicado los senadores expresaron: “Lamelas manifestó su propósito de definir con qué países se debería comerciar y con cuáles no. Un claro despropósito y una muestra de total falta de respeto a la soberanía nacional». Los senadores agregaron: “además se arrogó el derecho de garantizar la persecución judicial a dirigentes opositores como la dos veces presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner”.
En Diputados, Leopoldo Moreau, presentó un proyecto de ley para declarar persona no grata al embajador designado: «Hoy presentamos un proyecto para declarar “Persona No Grata” al vocero de los fondos buitres y la ultraderecha de EEUU que pretende dictar nuestra política exterior, intervenir en el federalismo argentino, y profundizar la persecución contra Cristina Fernandez de Kirchner» escribió Moreau.
Por su parte los socialistas, Mónica Fein y Esteban Paulón, impulsaron un proyecto de resolución para que la Cámara de Diputados solicite al presidente Milei que rechace el placet a Peter Lamelas.
Las declaraciones de Lamelas se inscriben en un contexto de reconfiguración del orden global, en el que Estados Unidos intenta “volverse grande otra vez”. MAGA —Make America Great Again— es el lema con el que Donald Trump construyó su retorno a la política, a pesar de haber dejado el cargo en 2016 tras desconocer su derrota y resistirse a la alternancia democrática. Su política exterior tiene como eje central la guerra comercial con China. En ese marco, ve en Argentina un país clave al que no puede permitirle una profundización de sus vínculos con la República Popular, y encuentra en Javier Milei un aliado funcional a ese objetivo. Lamelas sólo lo puso en palabras.
El intervencionismo anunciado por el embajador designado se da en una situación en la que Brasil y China firmaron un acuerdo para la construcción de un ferrocarril bioceánico desde la ciudad de Bahía hasta el puerto de Chancay, en Perú, que unirá el Pacifico y el Atlántico tras la apertura de ese megapuerto, en noviembre pasado, que será la mayor puerta de entrada de China a América del Sur. Desde el 2013 China anunció la creación de la Ruta de la Seda e intenta crear una nueva geografía que una al mundo de otra manera, con financiamiento para infraestructura en la región, conectividad, tecnología y una nueva narrativa de cooperación sur sur y que pone en jaque la geografía noratlántica internacional del comercio diseñada por los Estados Unidos.
Persona no grata
“El imperio está desbocado, ha perdido la prolijidad y el frac de los buenos modales.”, denunció el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (C.E.C.I.M.) La Plata. En la misma línea, los organismos de derechos humanos —Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos— difundieron un comunicado conjunto en el que advirtieron sobre la gravedad institucional de los dichos del embajador designado. “La Patria dejará de ser colonia o la Bandera flameará sobre sus ruinas”, señalaron al inicio del texto. En el documento denunciaron que el funcionario “pretende poner de rodillas a las provincias de nuestro país”. También repudiaron sus referencias a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Con extrema arrogancia y fuera de su función protocolar, arremete contra una de los mayores referentes de la oposición política”. El comunicado concluye con una demanda concreta: “debe ser declarado PERSONA NO GRATA.”
Desde el colectivo federal El Manifiesto Argentino también se pronunciaron en duros términos: “Repudiamos enfáticamente semejantes pretensiones, las descartamos por atrevidas, ofensivas, inapropiadas y despreciables”. Además, exigieron que “todos los representantes electos por el pueblo expresen su rechazo a la presencia del designado embajador, declarándolo PERSONA NO GRATA”.
Historia de una persecución
En Argentina, la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner comenzó en 2014, en el marco del conflicto con los fondos buitre. A partir de ese momento, se desató una intensa campaña internacional contra la expresidenta, a quien identificaban como el principal obstáculo para reabrir la negociación de la deuda externa, que había quedado blindada por leyes sancionadas por el Congreso, e iniciar así un nuevo ciclo de endeudamiento. Figuras del Partido Republicano como Marco Rubio y Ted Cruz participaron activamente de esa ofensiva política y mediática. El capítulo más reciente de esa persecución se selló el día en que el gobierno de Donald Trump le prohibió el ingreso a Estados Unidos. Esa misma jornada, la Cámara de Casación rechazó la apelación de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, allanando el camino para que la Corte Suprema dictara sentencia en tiempo récord. Para la expresidenta, “nada es casualidad”.