ECONOMIAINTERES GENERALNACIONALES

EN 18 MESES DE GESTIÓN DE MILEI SE PERDIERON 223 MIL EMPLEOS FORMALES Y 15 MIL EMPRESAS

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), elaborado a partir de datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), arrojó un diagnóstico preocupante sobre la evolución del mercado laboral argentino.

Entre noviembre de 2023, cuando el actual presidente se impuso en el ballotage, y mayo de 2025, se perdieron 223.537 puestos de trabajo registrados y cerraron 15.564 empresas con personal a cargo.

   La contracción es significativa tanto en el plano del empleo formal como en la cantidad de empleadores, y refleja el impacto de la política económica en la actividad productiva y en la estructura empresarial del país.

Menos empresas, menos trabajo

  Según el estudio, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados pasó de 512.357 a 496.793, lo que equivale a una reducción del 3% en apenas un año y medio. El retroceso golpeó con más fuerza a sectores clave de la economía.

   En términos absolutos, el rubro más afectado fue Transporte y almacenamiento, que perdió 4.094 empleadores. Le siguieron Servicios inmobiliarios (-2.617), Comercio (-2.387), Servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.783) y Construcción (-1.669).

   Si se observa la caída en términos relativos, el transporte volvió a liderar con una reducción del 10,4%, seguido por Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-9,5%), Servicios inmobiliarios (-8,8%) y Construcción (-7,7%).

   La reducción en la base empresarial muestra que el proceso de ajuste no solo afectó la generación de empleo, sino también la capacidad de sostener a las firmas, en especial a las pequeñas y medianas empresas.

El golpe al empleo formal

   La contracción del empleo registrado fue igualmente significativa. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, la cantidad de trabajadores formales cayó de 9.857.173 a 9.633.636, lo que implica una baja del 2,27%.

En términos sectoriales, el mayor impacto se dio en la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con 98.653 puestos menos. Luego se ubicaron Construcción (-80.873), Transporte y almacenamiento (-54.935) e Industria manufacturera (-39.016).

   Las caídas relativas también fueron contundentes: Construcción lideró con un retroceso del 16,9%, seguida por Transporte y almacenamiento (-10,3%) y Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-6,6%).

Diferencias según el tamaño de las empresas

   Un aspecto relevante del informe es el análisis por dimensión de las compañías. La pérdida de empleadores se concentró casi en su totalidad en las firmas de hasta 500 trabajadores, que representaron el 99,7% de las bajas (15.515 menos).

   Sin embargo, cuando se mide el ajuste en cantidad de puestos de trabajo, las grandes compañías fueron las que más recortaron. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, las empresas con más de 500 empleados eliminaron 165.625 puestos, el 74% del total, mientras que las más chicas redujeron 57.912 empleos (26%). En términos porcentuales, esto implicó un ajuste del 3,46% en las grandes firmas, frente a un 1,14% en las pequeñas y medianas.

   El informe del CEPA concluye que, en apenas 18 meses de gestión, el gobierno de Javier Milei dejó un saldo negativo en el mercado laboral formal: menos empresas y menos puestos de trabajo. La contracción fue heterogénea, con sectores como la construcción y el transporte particularmente golpeados, y con un ajuste que recayó de manera más severa sobre las grandes compañías en términos de empleo, aunque el cierre de empleadores afectó casi exclusivamente a las pymes.

  El panorama evidencia una tendencia general a la baja en la actividad formal, con implicancias directas sobre la producción, la inversión y la calidad del empleo en la Argentina.