ECONOMIAINTERES GENERALNACIONALES

EN JUNIO, EL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO SUFRIÓ LA MAYOR CAÍDA MENSUAL DESDE MARZO DE 2024

Desempleo y precarización laboral 

Datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran que desde noviembre de 2023 se acumula una pérdida de 189.609 asalariados formales, mientras crece la precarización a través del monotributo.

 Ese mes, 12.150 trabajadores privados perdieron su puesto, mientras que el sector público incorporó 7.824 empleados. La contracción coincidió con una fuerte baja de la actividad económica, que ya se ubica por debajo de los niveles de diciembre de 2024. De persistir esta tendencia, el crecimiento de 2025 difícilmente supere el 4%, sostenido solo por el arrastre estadístico.

   Los sectores más golpeados fueron construcción, con 73.415 empleos menos, e industria, con 42.870. Por el contrario, el trabajo independiente creció 0,3% gracias al aumento de 12.500 monotributistas.

Recesión y caída del empleo

   El investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A, señala que el empleo formal cayó con fuerza en el primer semestre de 2024. Aunque hubo un leve repunte hacia el tercer trimestre, desde octubre de ese año permanece estancado. La baja de junio borró las mejoras de abril y mayo, con descensos generalizados salvo en enseñanza y salud. Pesca y minería fueron los rubros más afectados, con retrocesos de 6,6% y 5,3%, respectivamente.

   La situación varía por provincias: 18 registraron caídas en el empleo asalariado privado, frente a solo seis con leves subas. San Juan y Formosa crecieron 0,4%, mientras que Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca y Río Negro apenas 0,1%. En cambio, Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%) y Salta (-0,8%) lideraron las contracciones.

La mirada oficial

   Pese a la pérdida de empleos desde fines de 2023, el Gobierno destaca que en la comparación interanual el empleo privado creció en 14.900 puestos, impulsado por comercio (+2,4%), construcción (+1,9%) y servicios inmobiliarios (+1,3%). Sin embargo, minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industria (-0,9%) tuvieron caídas relevantes.

   En total, el empleo formal se mantiene en niveles similares a los de hace diez años. El repunte de junio se explicó en parte por la recuperación del empleo público, que compensó la baja de mayo. También las trabajadoras de casas particulares sumaron poco más de 200 empleos, aunque el sector acumula cinco años de retroceso.

Tendencias recientes

   En julio, el empleo privado volvió a caer 0,2% y aumentaron las suspensiones. Las desvinculaciones subieron a una tasa de salida del 2%, el valor más alto desde julio de 2016. Los despidos sin causa alcanzaron 0,6 cada 100 trabajadores.

   La dinámica del empleo bajo La Libertad Avanza muestra tres etapas: una fuerte caída en el primer semestre de 2024, una débil recuperación en el segundo, y un estancamiento en lo que va de 2025.

   En cuanto a salarios, en junio y julio el promedio del sector privado registrado superó levemente a la inflación y se ubicó 1,9% por encima de noviembre de 2023. No obstante, la mitad de los trabajadores formales gana menos de \$1.093.000 netos, lo que refleja la fragilidad del poder adquisitivo.