GOBIERNOINTERES GENERALNACIONALESPOLITICA

ESCANDALO: EL DUEÑO DE SUIZO ARGENTINO PAGÓ EL MOVISTAR ARENA PARA MILEI

El lanzamiento del nuevo libro de Javier Milei, *La construcción del milagro*, previsto para el 6 de octubre en el Movistar Arena, quedó envuelto en un nuevo escándalo.

 El alquiler del estadio, valuado en más de u$s 100 mil, fue financiado por Eduardo Kovalivker, principal accionista de la droguería Suizo Argentina, empresa bajo investigación en la causa por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

La trama de retornos ilegales en los contratos de medicamentos salió a la luz con audios filtrados del exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo, donde se mencionan pagos del 3% al 8% y la participación de Suizo Argentina, junto con nombres de Karina Milei y miembros de la familia Menem.

   A su vez, Emmanuel Kovalivker, directivo de la firma, fue sorprendido con u$s 266 mil y siete millones de pesos en efectivo, un hallazgo que refuerza las sospechas de corrupción.

Bajo el actual gobierno, Suizo Argentina se convirtió en un actor central de los negocios ligados al Estado. Firmó contratos millonarios con Pami, los ministerios de Salud, Seguridad y Defensa, además de la obra social intervenida de Uatre (Osprera).

   En paralelo, Jonathan Kovalivker, hijo de Eduardo y presidente de la empresa, recaudó fondos para la campaña electoral de La Libertad Avanza en 2023. De este modo, los vínculos empresariales se entrelazan directamente con el financiamiento político del oficialismo.

   La relación también alcanza al plano editorial: Eduardo Kovalivker publicó libros en Hojas del Sur, la editorial de Andrés Mego, organizador del encuentro polìtico de extrema derecha «Derecha Fest» y difusor de referentes como Agustín Laje y Nicolás Márquez. Esa misma editorial es la encargada de lanzar el nuevo título de Milei.

   Mientras jubilados ven licuados sus haberes y las personas con discapacidad sufren recortes en las prestaciones, los contratos de Suizo Argentina con el Estado se multiplican. Solo en 2025, sus acuerdos pasaron de $3.898 millones a $108.299 millones, reflejando el crecimiento exponencial de la empresa bajo el amparo oficial.

El caso exhibe cómo empresarios investigados sostienen con dólares frescos la estructura política de Milei, y a cambio reciben contratos inflados, favores oficiales y un lugar privilegiado en la trama de poder del gobierno libertario.