GOBIERNOINTERES GENERALNACIONALES

TRAS LAS DECLARACIONES DE TRUMP, FUERTE DESPLOME DE BONOS Y ACCIONES ARGENTINAS

Acciones y bonos argentinos sufrieron un fuerte revés este martes, luego de que el presidente de EEUU, Donald Trump, advirtiera que su país no sería «generoso» con la Argentina si Javier Milei pierde las elecciones legislativas del 26 de octubre.

La reacción fue inmediata: los bonos en dólares y las acciones locales, que hasta el mediodía operaban en alza, se desplomaron hasta más de 8% en Wall Street y más de 7% en la plaza local.

  El comentario de Trump llegó en una conferencia de prensa en la Casa Blanca junto a Milei, pocos días después de que Washington anunciara un paquete de asistencia financiera para la Argentina. «Si Milei pierde, no vamos a ser generosos. Si gana, nos quedamos con él; si no, nos vamos», dijo el mandatario estadounidense. El condicionamiento político al apoyo económico encendió las alarmas entre los inversores y provocó una ola de ventas masivas.

   Hasta ese momento, el mercado venía mostrando entusiasmo tras el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que incluía un swap de monedas por US$20.000 millones y la inédita intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario argentino. Esa ayuda había devuelto algo de calma a los activos locales. Pero las declaraciones de Trump borraron en minutos el optimismo: los bonos en dólares cayeron hasta 7,2% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos.

Bonos y ADRs, en rojo

   Entre los títulos más castigados figuraron el Bonar 2035 (-7,2%), el Bonar 2041 (-7%) y el Bonar 2028 (-6,6%). En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) se hundieron hasta 8,1%. Banco Supervielle lideró las bajas, seguido por Vista Energy (-7,8%), Transportadora de Gas del Sur (-6,7%), Central Puerto (-6,5%) y Grupo Galicia (-6%). En Buenos Aires, el S&P Merval revirtió las ganancias iniciales y cerró con una caída del 2,1%, con Metrogas (-11,4%) y Transener (-9,5%) entre las mayores pérdidas.

   La corrección coincidió con un clima global adverso y una nueva suba de los dólares financieros. El contado con liquidación avanzó 2,5% a $1.475, mientras que el MEP subió 3,2% a $1.455. El dólar oficial cerró a $1.385, $10 más que el día anterior.

Bonos y ADRs, en rojo

   Entre los títulos más castigados figuraron el Bonar 2035 (-7,2%), el Bonar 2041 (-7%) y el Bonar 2028 (-6,6%). En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) se hundieron hasta 8,1%. Banco Supervielle lideró las bajas, seguido por Vista Energy (-7,8%), Transportadora de Gas del Sur (-6,7%), Central Puerto (-6,5%) y Grupo Galicia (-6%). En Buenos Aires, el S&P Merval revirtió las ganancias iniciales y cerró con una caída del 2,1%, con Metrogas (-11,4%) y Transener (-9,5%) entre las mayores pérdidas.

   La corrección coincidió con un clima global adverso y una nueva suba de los dólares financieros. El contado con liquidación avanzó 2,5% a $1.475, mientras que el MEP subió 3,2% a $1.455. El dólar oficial cerró a $1.385, $10 más que el día anterior.

De la euforia al pánico

   La jornada había comenzado con expectativas favorables. El mercado apostaba a un refuerzo del vínculo entre ambos países y aguardaba precisiones sobre los anuncios de Milei y Trump. Se esperaba la confirmación del swap, un posible programa de compra de bonos por hasta US$10.000 millones y un acuerdo comercial con aranceles reducidos. Sin embargo, la advertencia del mandatario estadounidense cambió de inmediato el humor de los inversores.

   «Trump dijo que no ayudará a un gobierno que no sea de Milei, como si se tratara de una elección presidencial y no legislativa. El mercado sobrerreaccionó, pero el mensaje fue claro: el apoyo de EEUU dependerá del resultado electoral», explicó Javier Timerman, de Adcap Grupo Financiero. Según el analista, ese tipo de declaraciones generan incertidumbre porque «muestran que la política argentina influye demasiado en las decisiones financieras externas».

Para Damián Palais, asesor de Cocos Gold, «el día estaba siendo muy positivo hasta que Trump habló; a partir de ahí se desplomó todo». El especialista destacó que la volatilidad de los activos argentinos alcanzó niveles inéditos, con variaciones de hasta 30% semanales. «Lo que vimos hoy es una muestra de lo que podría pasar si el oficialismo no logra un buen resultado el 26 de octubre», advirtió.

Incertidumbre de cara a los comicios

   Los analistas coinciden en que el salvataje estadounidense había generado expectativas de estabilización, pero el condicionamiento político las diluyó en cuestión de horas. Aunque Bessent aclaró luego que la asistencia «no depende del cierre del swap con China», el mercado interpretó el mensaje de Trump como una amenaza directa a la continuidad del apoyo financiero.

   Con un Congreso aún dominado por la oposición, el Gobierno enfrenta semanas decisivas. Los operadores prevén que la volatilidad seguirá elevada y que cualquier señal política será determinante para la dirección de los precios. «Lo de hoy fue una advertencia: los mercados ya no descuentan sólo economía, sino también poder político», resumió un trader porteño.