INFLACIÓN EN ALZA: EN EL GRAN RESISTENCIA SE NECESITAN 1.273.258 PESOS PARA NO SER POBRE
Repunte de las canastas
Así lo revela un informe de Politikon Chaco, que detalló que la inflación en septiembre trepó a 2,1 %. Los alimentos marcaron el ritmo de los aumentos.
El costo de vida en el Gran Resistencia volvió a acelerarse en septiembre, impulsado principalmente por el encarecimiento de los alimentos y los servicios básicos. Según el informe elaborado por Politikon Chaco, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 2,3% durante el mes, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) lo hizo 1,9%. Ambos indicadores registraron su mayor avance en varios meses y confirman una tendencia alcista que impacta de lleno en los bolsillos de las familias chaqueñas.

De acuerdo con el estudio, el valor de la CBA que mide el umbral de indigencia se ubicó en $556.949 para un hogar tipo de cuatro integrantes (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años). Esto implicó un incremento mensual de $12.410, el más alto desde marzo, y un aumento interanual del 25,1%, equivalente a $111.652 más que en septiembre del año pasado.
En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, alcanzó los $1.273.258, tras un incremento mensual del 1,9%, equivalente a $24.303 más que en agosto. En comparación con septiembre de 2024, la CBT subió 27,8%, lo que significa que una familia tipo necesita hoy $276.720 más que hace un año para no ser considerada pobre.
INFLACIÓN EN ALZA
El informe detalla que el comportamiento de las canastas refleja una dinámica aceleratoria similar a la que mostró el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en septiembre subió 2,1%, nueve décimas más que en agosto. Si bien este valor se mantuvo por debajo del promedio nacional en el acumulado del año, la aceleración reciente muestra una pérdida de la estabilidad relativa que había caracterizado los meses anteriores.
La suba de las canastas se explica, en buena medida, por el comportamiento del capítulo Alimentos y Bebidas, que aumentó 2,5% en el mes, impulsado por las frutas y verduras frescas, productos que inciden directamente sobre el valor de la CBA. También influyeron los incrementos en Bienes y Servicios Varios (2,5%), Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad (2,4%) y Indumentaria y Calzado (2,3%), que contribuyeron al alza general de precios.
En el análisis interanual del IPC, los capítulos con mayores incrementos fueron Esparcimiento y Cultura (58,2%), Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad (38,3%), Transporte y Comunicaciones (31,1%) y Salud (30,8%).