TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS: CONCESIONARIOS CALCULAN UNA TARIFA TÉCNICA SUPERIOR A LOS 3000 PESOS
«Los valores de hoy están fuera de la realidad», marcan desde el empresariado. Actualmente el valor es de $1770, del cual 1300 pesos abona el usuario.
Los servicios públicos que dependen del gobierno nacional aumentan prácticamente todos los meses (energía eléctrica mayorista y gas) y ya sabe que en 2026 ocurrirá lo mismo a lo que se sumará un avance en la quita de subsidios.

En el caso del transporte público que depende de la Provincia el escenario es complejo hace meses. Empresas que solicitaron la figura del Procedimiento Preventivo de Crisis para congelar salarios y con ello evitar despidos, ven que la demanda de pasajero cae por la combinación de pérdida de poder adquisitivo y auge de las aplicaciones de transporte no legalizadas pero que todo el mundo conoce y convalida con el uso.
Así las cosas, con una elección legislativa a la vuelta de la esquina y sin suba de haberes para la mayoría de estatales y prestadores, la Provincia posterga el proceso para avanzar con una suba de tarifas (no lo hizo durante todo el año) y todo indica que se instrumentará en el final de 2025 para empezar el año próximo con nuevos valores.
En esa línea, el presidente de la Cámara Empresaria del Transporte Automotor del Chaco (Cetach), Gustavo Larrea, advirtió que el sector atraviesa «una situación límite» en el Gran Resistencia, marcada por costos operativos que superan ampliamente los ingresos y la ausencia de definiciones tarifarias por parte del gobierno provincial.
«La situación sigue peor», afirmó Larrea en diálogo con NORTE, y reveló que la empresa San Fernando Urbano se sumó al proceso preventivo de crisis, como ya lo habían hecho otras dos firmas del sector. «Esta semana habrá novedades de audiencia con la empresa, pero el panorama es muy complejo. Prácticamente todo el sistema está en crisis», remarcó.
REAJUSTAR TARIFAS
Según explicó, los estudios técnicos del sector determinan hoy un costo por kilómetro superior a los 3000 pesos, lo que ubica la tarifa técnica también por encima de esa cifra. «Estamos analizando los últimos números y la tarifa técnica actual supera los 3000 pesos. Sin embargo, la tarifa vigente sigue siendo de 1770 pesos desde septiembre del año pasado», puntualizó.
De ese monto, los usuarios pagan apenas 1300 pesos, mientras que el resto lo cubre el Estado provincial a través de subsidios. «El desfasaje que hay es enorme y cada vez se hace más difícil sostener el servicio. Las tarifas actuales datan de septiembre de 2024, y con los mismos aportes es imposible mantener los colectivos en la calle», enfatizó.
Larrea señaló además que la reglamentación establece que al menos deben realizarse dos audiencias públicas por año para revisar los costos y las tarifas, pero en todo 2025 no se convocó a ninguna. «Va a pasar más de un año sin que se analicen los costos del sistema, cuando la norma dice que deben hacerse dos audiencias anuales. Recién se plantea discutir la tarifa sobre fin de año y aplicarla en enero, lo que resulta tardío y perjudicial para todos», sostuvo.
El dirigente agregó que el proceso preventivo de crisis de las empresas vence recién en noviembre, mes en el que además se espera un nuevo reclamo salarial por parte de la UTA. «Estamos tratando de acompañar a las empresas en estos procesos y buscando acercamientos con el gobierno para garantizar, al menos, el pago de los salarios y de los insumos básicos del sistema», explicó.
Por otra parte, Larrea criticó la ausencia de políticas públicas destinadas a mejorar la movilidad urbana. «No hay control de tránsito, ni de recorridos, ni políticas para ordenar el transporte público. Tampoco se regula el crecimiento de los motovehículos ni el funcionamiento de las aplicaciones», lamentó.