ECONOMIAINTERES GENERALNACIONALESPOLITICA

A VOTAR CON LAS VENTAS POR EL PISO, EL CONSUMO EN SUPERMERCADOS CAYÓ CASI 10 PUNTOS CON MILEI

Por quinto mes consecutivo, las cadenas de supermercados terminaron septiembre en baja. La situación es incluso peor en los comercios mayoristas.

Las ventas en supermercados están estancadas, según la medición de Indec, en agosto de este año subieron 0,3 por ciento respecto a un año atrás; mientras que en la comparación contra el mes anterior retrocedieron 0,2 por ciento. Fue la quinta caída consecutiva. Por el lado de los autoservicios mayoristas el panorama es más preocupante: las ventas están 8,4 por ciento abajo que en agosto de 2024, si bien la variación mensual fue positiva en un 1 por ciento. No hay manera de refrendar en las estadísticas la supuesta “recuperación económica” que manifiesta el Gobierno. Tampoco fueron buenos los indicadores del consumo masivo en septiembre que adelantan las mediciones privadas.

El escenario que configuran las variables económicas de Milei más que de estabilidad son de estancamiento: empeoró la calidad del empleo y los salarios, el consumo y las ventas caen –excepto en rubros puntuales favorecidos por la apreciación cambiaria como las importaciones y el turismo internacional-, cae la producción industrial y la actividad en otros sectores productivos y de servicios, etc. 

En este marco, el deterioro de las ventas en el segmento del consumo masivo no es una sorpresa. Como en otros indicadores, cuando la comparación se realiza contra noviembre de 2023 aparecen los datos más alarmantes: el consumo en supermercados se encuentra 9,8 por ciento abajo y en autoservicios mayoristas 21 por ciento.

El sector se achicó sensiblemente y esto puede verse también en la cantidad de empleo que absorben los supermercados: 99.901 puestos en agosto de 2025 versus 100.139 en noviembre de 2023, siguiendo al Indec. A esta estadística abreva el cierre de cuatro sucursales del supermercado VEA que se dio a conocer esta semana y afecta a unas 100 personas que serán despedidas. La empresa cerró sucursales en San Martín (Catamarca), Moreno y Castelar (Buenos Aires), y Villa Krause (San Juan) y hay fuertes rumores de que le seguirá el supermercado del centro comercial Portal Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Puntualmente las estadísticas de Indec para agosto de 2025 mostraron que las ventas en supermercados se encuentran casi en los mismos niveles que un año atrás, y vale recordar que el 2024 fue recesivo. La información muestra un crecimiento del 0,3 por ciento interanual y caída de 0,2 por ciento en la comparación contra julio del mismo año. En tanto en el acumulado de los primeros ocho meses del 2025 apuntan un crecimiento del 3,1 por ciento, que no logra revertir la caída acumulada del 11 por ciento en 2024.

Por el lado de los autoservicios mayoristas el escenario es más alarmante, con una caída del 8,4 por ciento interanual, un incremento del 1 por ciento respecto de julio y una caída acumulada en lo que va del año del 6,7 por ciento (que se suma al deterioro del 10,5 por ciento acumulado en 2024).

Asimismo, la consultora Focus Market, que analizó el consumo masivo en 756 puntos de venta de todo el país con datos de Scanntech, mostró que en septiembre el sector apuntó un deterioro del 6,3 por ciento interanual. “La caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos”, señaló el director de la consultora, y: “este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes”