ANTE LA CIDH, EL SIPREBA DENUNCIARÁ ATAQUES DEL GOBIERNO CONTRA TRABAJADORES DE PRENSA
La audiencia se llevará a cabo este miércoles en Miami, EEUU.
El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) se presentarán junto a otras organizaciones este miércoles a las 18.15 (hora argentina) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para ratificar la denuncia contra el gobierno argentino, que «desde hace dos años sostiene una política de ataque sistemático y planificado contra periodistas y trabajadores de prensa».
«Uno de los ejes de las políticas del gobierno de Milei es impedir que periodistas y trabajadores de prensa hagan su trabajo, que es cubrir hechos noticiosos, informar, preguntar. Eso es un ataque directo a la libertad de expresión y de prensa, así como al derecho a la información, con efectos concretos como la violencia digital y la represión sobre quienes realizan su trabajo cubriendo manifestaciones. El caso más dramático es el del fotógrafo Pablo Grillo, quien quedó al borde de la muerte cuando le dispararon con un proyectil de gas y le pegaron en la cabeza», explicó el secretario adjunto electo del SiPreBA y tesorero de FATPREN, Francisco «Paco» Rabini.
La audiencia, que se realizará la Universidad de Miami, EEUU, como parte del 194° Período de Sesiones del organismo, unifica los pedidos que presentamos el SiPreBA y FATPREN, Amnistía Internacional Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), entre otras organizaciones sindicales, académicas, profesionales y de derechos humanos. En representación de nuestro sindicato estará presente «Paco» Rabini, quien tomará la palabra en la sesión junto a otros representantes de los colectivos solicitantes.
Los ataques del gobierno, que incluyen demandas judiciales para limitar el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa o represión sobre periodistas que realizan su trabajo, también se extendieron a la reducción del rol de los medios públicos, al intento de cierre de la Agencia Télam, a la intervención prolongada del ENACOM, a la paralización de fondos FOMECA y al vaciamiento de la Defensoría del Público, afectando la pluralidad informativa y la diversidad de voces.
En el último año el presidente Milei denunció, por lo menos, a ocho periodistas y comunicadores por calumnias e injurias: Carlos Pagni, Viviana Canosa, Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico, Nicolás Lantos, Ari Lijalad y Julia Mengolini. Asimismo, su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, denunció en 2024 a Nancy Pazos y a Darío Villarruel.
«En las movilizaciones y protestas hubo más de cien periodistas y trabajadores de prensa heridos o detenidos, como ocurrió con los fotógrafos Leandro Cruzado, Tomás Cuesta y Javier Iglesias, entre otros», completó el secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi.
La audiencia se podrá seguir en vivo por el canal deYouTube de la CIDH, las redes de las organizaciones participantes y tendrá cobertura especial en el sitio web de Tiempo Argentino.


