POR EL MODELO FORESTAL, UN TRIBUNAL LLEGA A CORRIENTES PARA REALIZAR UN JUICIO AMBIENTAL
En la comitiva hay integrantes de Colombia, Chile, Paraguay, Ecuador y Argentina. El cuerpo ya se ha expresado ante denuncias de delitos contra los recursos naturales, el trabajo y la salud de las personas en otros países.
Este 7 y 8 de noviembre sesionará en la ciudad de Corrientes el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza. Sus integrantes recorrerán territorios afectados por monocultivos forestales de esa provincia.
El 8, en el Espacio Mariño, a partir de las 14.30 se desarrollará una audiencia con especialistas en el tema y testimonios que expondrán las consecuencias ecológicas y sociales del actual modelo productivo. Hacia el final de la audiencia, los jueces elevarán un veredicto.
La visita se generó a partir de la denuncia de organizaciones locales, como Defensores del Pastizal, sobre los impactos socioambientales de la actividad forestal en esa provincia. El Tribunal cuenta con experiencia previa en la intervención de otros casos mundiales en los que también emitió fallos.
Recorridos
Los integrantes del tribunal van a escuchar testimonios de comunidades locales y expertos sobre las consecuencias ambientales y sociales del modelo de producción basado en la plantación de pinos y eucaliptos. La expansión de estas plantaciones ha afectado a los ecosistemas nativos y las comunidades que dependen de ellos, además de haber alterado de forma significativa el paisaje.
La comitiva está compuesta por Alberto Acosta, presidente del Tribunal, economista (Ecuador); Yuvelis Morales, lideresa socioambiental (Colombia), Enrique Viale, abogado ambientalista (Argentina); Jacqueline Arriagada, campesina y activista (Chile); Maximiliano Mendieta, abogado especialista en derechos humanos (Paraguay) y Natalia Greene, secretaria del Tribunal (Ecuador).
Como fiscal de la Tierra actuará la bióloga Renata Nicora Chequin, de la organización Defensores del Pastizal (Corrientes, Argentina), es la persona que llevará adelante la acusación.
Antecedentes
El Tribunal trató casos en Chile, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos, Francia, Alemania y Escocia. Si bien los fallos del Tribunal no son vinculantes, su impronta ética y presencia en territorio tiene una gran repercusión en los medios y la sociedad.
Tal fue el caso de Bolivia, cuando el gobierno de ese país decidió frenar la creación de una ruta que cruzaba y afectaba un Parque Nacional y Territorio Indígena (TIPNIS) luego del fallo presentado por el Tribunal. Otro caso reciente llevó a que un Tribunal de Justicia de Alemania cite al Tribunal y a GARN en una de sus sentencias formales.
Sus impulsores plantean que eljuicio previso “no solo representa una instancia de denuncia, sino también un llamado urgente a replantear el manejo del territorio en Corrientes y a buscar alternativas productivas que prioricen la preservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades”.
Además invitan a toda la comunidad a sumarse a esta importante jornada para la defensa de los derechos de la naturaleza. Para más información, contactar a los teléfonos: 379 5034448 / 3794336841 o al correo electrónico: [email protected]